El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) reportó que la tasa de desempleo llegó a 8,9% en el trimestre marzo-mayo de 2025.
Para el mismo período de 2024, el indicador se situó en 8,3%.
En ese sentido, la cifra registró un ascenso de 0,6 puntos porcentuales (pp) en 12 meses, debido a que “el alza de la fuerza de trabajo (0,8%) fue mayor a la presentada por las personas ocupadas (0,2%). Por su parte, las personas desocupadas aumentaron 8,5%, incididas por quienes se encontraban cesantes (8,3%) y quienes buscan trabajo por primera vez (10,4%)”.
De acuerdo al INE, respecto al mismo período del año anterior, la tasa de participación se ubicó en 62,2% y no presentó variación.
Desempleo: Cómo se observan las cifras
En el caso de las mujeres, la tasa de desocupación llegó a 10,1%, aumentando 0,8 pp. en el período estudiado. Esto se debe al incremento de 1,4% de la fuerza de trabajo, que es “mayor al de 0,5% registrado por las mujeres ocupadas”.
En tanto, “las desocupadas crecieron 10,6%; mientras que la tasa de participación se situó en 53,0%, avanzando 0,2 pp.; mientras que la tasa de ocupación alcanzó 47,7%, retrocediendo 0,2 pp. en el período. Las mujeres fuera de la fuerza de trabajo, por su parte, se expandieron 0,3%, influidas por las inactivas potencialmente activas y las iniciadoras”.
Por el otro lado, la tasa de desocupación en hombres fue de 8,1%, incrementando 0,5 pp. en 12 meses, producto del “alza de 0,4% de la fuerza de trabajo y la disminución de 0,1% registrada por los hombres ocupados en el período”.
Aumento de personas ocupadas
El INE también reportó que en los últimos 12 meses, la estimación del total de personas ocupadas tuvo un incremento de 0,2%, “incidida exclusivamente por las mujeres (0,5%), debido a que los hombres registraron una reducción de 0,1%”.
«Los sectores económicos que más contribuyeron al incremento de la población ocupada fueron alojamiento y servicio de comidas (11,2%), minería (9,8%), comunicaciones (10,7%) y actividades financieras y de seguros (10,4%); mientras que, por categoría ocupacional, el alza se observó en personas asalariadas formales (2,1%) y empleadoras (2,1%)”, señaló el organismo.