Enter your email Address

La Mega FM 90.3
Señal en vivo
Radio La Mega 90.3 FM
Radio La Mega en Vivo
  • Inicio
  • Quienes somos
  • Nuestros Valores
  • Osorno
  • Actualidad
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quienes somos
  • Nuestros Valores
  • Osorno
  • Actualidad
Sin resultados
Ver todos los resultados
La Mega FM 90.3
Inicio Noticias Actualidad

Barómetro de Seguridad: 85,2% percibe alza de delincuencia y 26,9% suele oír balaceras en sus barrios

Por Brisa Cardenas
septiembre 8 de 2023
en Actualidad
Barómetro de Seguridad: 85,2% percibe alza de delincuencia y 26,9% suele oír balaceras en sus barrios
0
COMPARTIDOS
40
VISTAS
Comparte en FacebookComparte en Twitter

La ministra del Interior, Carolina Tohá, encabezó este viernes en la casa central de la Universidad Católica, la presentación del «Barómetro de la Seguridad en Hogares UC», estudio que busca analizar el nivel de victimización e inseguridad que afecta a la seguridad chilena. 

El estudio, liderado por David Bravo, director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales de la PUC, junto a Verisure, consideró una muestra de 3.025 hogares con información sobre 7.774 personas, cuyo periodo de recolección de datos se desarrolló entre el 15 de julio y el 4 de agosto de este año, vía telefónica.

El sondeo exploró la percepción de seguridad; la vivienda y las medidas de seguridad en ellas; la victimización en los últimos 12 meses; y el conocimiento y evaluación de instituciones tanto a nivel general como a nivel comunal.

En la instancia, la ministra destacó la relevancia del análisis y las preguntas contenidas en la misma, para captar «temáticas que es importante abordar y monitorear, para mejorar la calidad de nuestro debate, la comprensión de este fenómeno y las decisiones que tomamos».

«Por cierto, al discutir con la relevancia, con la frecuencia que lo hacemos el tema de la seguridad en el país, uno quisiera que esa discusión se diera sobre la base de información de calidad. Eso no siempre es así; en primer lugar, respecto de analizar el fenómeno, de hacerlo con antecedentes que estén bien fundados y que sean representativos de las distintas realidades. Parte de los elementos que entregan estos datos es que hay distintas realidades, y cuando uno empieza a hacer zoom en cosas específicas, uno se da cuenta que esa realidad puede llegar a ser mucho más profunda», comentó Tohá. Estos datos, dijo la ministra, también resultan relevantes al momento de tomar medidas concretas en seguridad, pero también al momento de pasar a la etapa de legislar en estas materias, especialmente para «contextualizar los debates». Tohá también destacó del análisis los elementos que ayudan a entender el problema y que confirman lo que otros estudios previos han venido mostrando: «uno, la amplitud de la preocupación del fenómeno de la seguridad; otro, es la percepción de que la seguridad ha ido creciendo como problema; y en tercer lugar, la importancia que tiene, no sólo la victimización directa, sino lo que sucede en el entorno de las personas, esos son los ‘delitos sin víctimas'».

En cuanto a la situación en regiones, la ministra destacó que el estudio muestra que hay mayor sensación de inseguridad en la zona central, pero en la zona norte se concentra la delincuencia más grave, relacionada a la tenencia de armas e incremento en los homicidios.
Hallazgos del estudio En materia de victimización a nivel hogar por delitos cometidos en los últimos 12 meses, un 23,2% de los encuestados respondió afirmativamente. En el desglose regional, la victimización en el hogar muestra que en la RM ésta llega al 27,3%; en el norte, al 23,8%; en el centro al 21,2% y en el sur, al 17,4%.

El reporte también muestra que de ese 23,2% de victimización en el hogar de los últimos 12 meses, un 24,2% ocurrió en el sector urbano y un 16% en el sector rural. Además, un 30,1% ocurrió en hogares con residentes extranjeros y un 22,4% sin residentes extranjeros.

En cuanto a los intentos de delito en los últimos 12 meses, un 5,9% de los encuestados respondió afirmativamente a haber enfrentado alguna situación de este tipo: robo desde vehículos (1,6%); robo de vehículo (2,5%); robo a la vivienda (1,3%); robo por sorpresa (2,2%); y robo con intimidación y violencia (1,3%).

En tanto, la tasa de denuncia por delitos cometidos en los últimos 12 meses llega al 39,4%, donde lidera el robo de vehículos. Seguridad en espacios públicos y privados Considerando la experiencia de los últimos 12 meses, un 39,3% de los consultados sostuvo que siempre o casi siempre ve consumo de alcohol y drogas en la vía pública; un 29,8% detecta presencia de personas que duermen en la calle; un 32,3% percibe venta de drogas; y un 33,3% presencia fuegos artificiales.

Asimismo, un 26,9% dice que «siempre o casi siempre» escucha balaceras o disparos en sus barrios; un 26,5% percibe acumulación de basura; un 25,6% apunta a ruidos molestos; un 24,8% ve rayados o marcas en la propiedad pública; un 22,4% ha presenciado robos o asaltos en la vía pública; y un 21% ve sitios eriazos o abandonados.

En tanto, el 20% presencia comercio ilegal y un 17,5% daños a la infraestructura pública. Dentro de las acciones que provocan mayor inseguridad en la población, el 91% está asociado a robos o asaltos en la vía pública; el 88% a la presencia de pandillas; el 86% a peleas callejeras; y el 84% a los narcofunerales. En cuanto a la percepción ciudadana sobre la delincuencia en los últimos 12 meses, un 85,2% cree que aumentó la delincuencia en el país; un 66,5% que aumentó en su comuna; y un 48,9% dice que aumentó en su barrio.

Por el contraste, sólo un 2,6% dice que disminuyó la delincuencia en el país; un 4,8% piensa que disminuyó en su comuna; y un 9,1%, que disminuyó en su barrio. En tanto, un 67,4% dice sentirse inseguro esperando el transporte; un 67,3% caminando solo por su barrio; un 54,8% cuando usa su vehículo particular; y un 25,6% solo en su casa.

Ante la consulta sobre si cree que será víctima de un delito en los próximos 12 meses, un 20,7% no sabe; un 7,6% dice que sí, en otra comuna; un 16,2% cree que sí, en su comuna; y un 55,2% dice que no. Esta percepción aumenta en personas entre 18 a 24 años (42,6%), y es el robo por sorpresa (carterazo, lanzazo) el que las personas creen, con mayor frecuencia, que podrían sufrir en sus comunas. 

Relacionado

Anterior artículo

Detienen a cuatro sujetos por diversos robos y porte de herramientas para delitos en Osorno

Siguiente artículo

Papa Francisco nombra a Carlos Godoy Labraña como nuevo obispo de Osorno

Brisa Cardenas

Brisa Cardenas

RelacionadoArtículos

Armada emite aviso de marejadas para las costas del país
Actualidad

Armada emite aviso de marejadas para las costas del país

septiembre 27 de 2023
11
Expresidente Frei acompañará a Boric en su gira por China
Actualidad

Expresidente Frei acompañará a Boric en su gira por China

septiembre 27 de 2023
6
Data Influye: Predisposición a votar “más en contra” de propuesta constitucional aumenta 16 puntos
Actualidad

Data Influye: Predisposición a votar “más en contra” de propuesta constitucional aumenta 16 puntos

septiembre 27 de 2023
11
Carabineros emite alerta de seguridad por líder del Tren de Aragua
Actualidad

Carabineros emite alerta de seguridad por líder del Tren de Aragua

septiembre 27 de 2023
15
Gobierno presenta proyecto que limita los funerales de alto riesgo: “No queremos más colegios cerrados por el temor”
Actualidad

Gobierno presenta proyecto que limita los funerales de alto riesgo: “No queremos más colegios cerrados por el temor”

septiembre 27 de 2023
10
Cónclave oficialista abordará el Presupuesto 2024
Actualidad

Cónclave oficialista abordará el Presupuesto 2024

septiembre 27 de 2023
15

El Clima

Síguenos

© 2020 Radio La Mega - Soporte y mantenimiento PRESERCOMP.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Quienes somos
  • Nuestros Valores
  • Noticias
  • Osorno
  • Actualidad

© 2020 Radio La Mega - Soporte y mantenimiento PRESERCOMP.

pop ad

Ir a la versión móvil