El ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, reconoció este jueves que el Gobierno no tiene los recursos para condonar las deudas universitarias, como el Crédito con Aval del Estado (CAE), una promesa de campaña del Presidente Gabriel Boric.
«Hoy día no tenemos los recursos», dijo la autoridad entrevistado por Radio Pauta, agregando que, si bien «es parte de nuestro programa, también tenemos que ser muy claros cuando hay una restricción de carácter fiscal: en eso tenemos que ser muy responsables».
Ayer, su par de Hacienda, Mario Marcel, se expresó en términos similares sobre las dificultades de eximir del pago del CAE a miles de jóvenes que, tras años insertados en el mercado laboral, aún no terminan de pagar su deuda.
«No ha dejado de estar el CAE en el programa de Gobierno, pero tenemos que tener claro que no podemos poner la carreta delante de los bueyes. Hay cosas que hay que hacer primero. Hay que asegurar financiamiento y asignar los recursos a las cosas que son más prioritarias, más inmediatas, y después siempre habrá el espacio para hacerse cargo de otros compromisos en la agenda de Gobierno», aseveró el jefe de las finanzas fiscales.
El pasado 26 de abril la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó, con 99 votos a favor, uno en contra (Hotuiti Teao, independiente en cupo Evópoli) y 35 abstenciones, un proyecto de resolución impulsado por el oficialismo que solicita al Presidente Boric la presentación de «un plan de condonación que incluya medidas administrativas y legislativas para concretar el compromiso de terminar con la deuda educativa de una manera justa, progresiva y gradual».
Ese mismo día, los diputados Gaspar Rivas, Pamelas Jiles y René Alinco ingresaron una iniciativa de ley para condonar las deudas del CAE, utilizando la misma vía que permitió el avance de los retiros de ahorros previsionales, una reforma constitucional transitoria.
DEUDORES EXIGEN CUMPLIR PROMESA DE CAMPAÑA
Juan Pablo Rojas, fundador del movimiento Deuda Educativa y director ejecutivo del estudio jurídico Defensa Educación, exhortó al Presidente Boric a cumplir su promesa de campaña de condonar las deudas universitarias, recordando que el plan para hacerlo ya existe.
«Deuda Educativa apoyó al candidato Gabriel Boric justamente luego de que con la Fundación Nodo XXI elaboráramos un plan de condonación, un programa que entregaba herramientas para que, en el caso de que Gabriel Boric fuera Presidente, pudiese terminar con la lógica del endeudamiento de manera universal», declaró el abogado, que tomó notoriedad pública en 2018 tras increpar a Sergio Bitar, exministro de Educación de Ricardo Lagos, por su rol en la creación del CAE, en una comisión investigadora de la Cámara Baja.
«Necesitamos el cumplimiento del compromiso del Presidente Boric, que es condonar las deudas y también, al menos, eliminar el CAE y avanzar con otro sistema de créditos que sea verdaderamente solidario y no entregado a la banca», añadió Rojas.
REACCIONES EN EL OFICIALISMO
Desde el Congreso, el diputado oficialista Juan Santana (Partido Socialista) recordó que «la condonación del Crédito con Aval del Estado era una medida que formaba parte del programa de Gobierno del Presidente Boric; por lo tanto, nadie debiese sorprenderse de que, desde distintas veredas, los partidos y los dirigentes oficialistas estén promoviendo la realización de esta medida».
«Cuando rechazaron la reforma tributaria imposibilitaron, justamente, que se pudiesen materializar políticas sociales», agregó el parlamentario de Socialismo Democrático.
Por Apruebo Dignidad, en tanto, la también diputada oficialista Camila Rojas (Comunes) aseveró que «no me parece que el ministro haya dicho algo polémico o que haya dado algún portazo, porque es evidente que tenemos que resolver urgencias antes de pasar a otros temas. Lo que el ministro dijo es que tenemos que avanzar en la condonación de las deudas estudiantiles con responsabilidad y para eso estamos absolutamente disponibles».
Por su parte, el diputado Diego Ibáñez, presidente de Convergencia Social -el partido de Boric-, declaró que la condonación del CAE era una de las banderas de lucha y prioridad para el Gobierno, y que serían responsables de ello buscando todos los mecanismos posibles para lograrlo.