Compilado de algunas de las problemáticas de la Provincia de Osorno, fue el material entregado por las Uniones Comunales de la Provincia, las cuales representan cinco comunas: Osorno, San Juan de la Costa, San Pablo, Puyehue y Puerto Octay. Dichas conclusiones surgieron en el marco del proyecto: “Encuentro de uniones comunales de Juntas de Vecinos de la Provincia de Osorno”, financiado por el Fondo de Fortalecimiento de las Organizaciones de Interés Público (FFPOIP) Año 2024. Levantamiento realizado por la socióloga Marta Cáceres Lingay.
La primera necesidad o problemática que vislumbran los dirigentes que participaron de este encuentro, y que afecta a la provincia de Osorno de manera transversal es “la escasez hídrica”. El agua es una necesidad para el consumo humano primero y luego para la agricultura familiar campesina. Se requiere mayor apoyo para la postulación de nuevos APRs (Agua Potable Rural) dado que a todas las comunas de la provincia se les hace entrega de agua potable en camiones aljibes en los sectores rurales.
Se necesita apoyo técnico para la postulación, acompañamiento de parte de las instituciones y autoridades para que estos trámites y estudios no se demoren tanto tiempo, mas de 10 años en algunos casos. Debido a la gran cantidad de parcelaciones en las zonas rurales es que también hoy es una gran necesidad el mejoramiento y la extensión de los APRs existentes, debido al aumento de arranques por el aumento de familias que hoy viven en el campo.
La segunda problemática es la conectividad vial, en los sectores rurales encontramos zonas que cuentan con mayores dificultades de acceso, caminos en mal estado, callejones vecinales estrechos y otros enrolados por vialidad. Asimismo, la locomoción para estos sectores rurales es escasa, y cuando la hay o se consigue algún recorrido subsidiado éstos no son fiscalizados.
En términos productivos, se hace necesario un mayor apoyo a las familias que se dedican a la agricultura familiar campesina, se requiere un mayor acceso para pertenecer a los programas productivos (Prodesal y Pdti), que realizan capacitaciones, acceso a créditos y postulación a proyectos productivos.
Otro punto importante, resaltado por los dirigentes es la conectividad digital, la necesidad es contar con mayores herramientas para garantizar la conectividad digital como un derecho básico para todos sus habitantes, luego de la publicación y entrada en vigencia de la Ley Internet como Servicio Público, aprobada en el Congreso el pasado 15 de abril de 2024. Donde se dotará, se espera que la Subsecretaría de Telecomunicaciones fiscalice los servicios de telecomunicaciones, para garantizar el acceso a la conectividad digital al ser éste un servicio básico, tal como el agua potable y la electricidad. Por lo tanto agilizar la puesta en marcha del proyecto de conectividad Última Milla, que beneficia a 172 localidades de la Región de Los Lagos, proyecto con asignación de $5.744.203.578 por parte del Gobierno Regional.
En relación a la Salud, se consideran la necesidad de fortalecer la salud primaria municipal en todas las comunas, en primer lugar, luego el mejoramiento de hospitales y centros de salud pero que sean Centros de Alta resolución en las comunas de la Provincia, con el fin de descongestionar el Hospital Base San José de Osorno y terminar con las largas listas de espera que este recinto hospitalario mantiene. La regularización de los terrenos en los sectores rurales es una piedra de tope para muchos subsidios y ayudas estatales para las familias, entre ellas el acceso a subsidio rural. Por lo que se hace importante poder crear algún programa para estos fines, apoyo legal para las familias vulnerables para poder regularizar sus tierras y obtener sus títulos de dominio.
También se solicita en específico para la comercialización de productos del campo un lugar o espacio como una feria provincial para la venta de los productos de la agricultura familiar, ya que las ferias existentes ya no dan abasto, no obstante, que sea sólo enfocada en la venta de estos productos locales. Junto a ello, también se solicita crear un programa que apoye a las familias en la prevención y capacitación en la violencia intrafamiliar y/o violencia de género, esta es una problemática transversal de la provincia, además de ser una problemática que se acentúa y se invisibiliza en los sectores rurales, poder replicar programas como INDAP- SERNAMEG para poder llegar a todas las familias, así también a las familias urbanas. Se podría incorporar dentro de las escuelas, colegios y liceos de la provincia.
La educación rural fue un punto tratado por los dirigentes donde comparten la idea de promover y priorizar a los alumnos de los sectores rurales y fortalecer la educación de adultos (nivelación de estudios) para los lugares más apartados, pudiendo realizar estos programas especiales en sedes sociales. La comuna de Puyehue demanda por una planta de tratamiento de agua servida, por la actualización del Plano Regulador de su comuna, por las mejoras de la Ruta 215 que está inconclusa y en mal estado. Y agilizar Proyecto de Costanera de Puyehue ya aprobado. Así también como la promoción del turismo de su comuna, que ven es la que menos auge se la ha dado.
La seguridad pública fue un punto donde se pudo aunar los esfuerzos para trabajar en una mesa provincial que liderará el equipo municipal de Osorno, quienes han tenido un buen desempeño junto con apoyo de recursos, es así que se orientarán acciones en pos de mantener el orden público, la seguridad y la paz social, con apoyo de la Delegación Provincial que también se comprometió en apoyar esta mesa y a los dirigentes en otras temáticas. Medio Ambiente y Gestión de la Basura en la Provincia. Cumplimiento del acuerdo firmado por autoridades locales para impulsar una gestión y manejo sustentable de los residuos sólidos en la Provincia. El trabajo colaborativo entre autoridades locales y regionales que buscaba integrar una gestión municipal amigable con el medio ambiente. Agilizar los estudios técnicos y darlos a conocer a la comunidad, conocer los tiempos, ya que es una necesidad provincial de urgencia debido que los vertederos de las comunas están colapsados y ya terminaron con su vida útil, principalmente el vertedero de Curaco de la comuna de Osorno.
Finalmente, los dirigentes conociendo la importancia de su rol en sus comunidades, solicitan a los entes del Estado apoyar en su quehacer generando los espacios de participación y canales adecuados de participación, hacerlos parte en la elaboración de políticas públicas, consideran que existe una falta de entrega de información de parte de sus municipios y otros entes, mayor apoyo profesional en la postulación a fondos concursables, tener mayor acceso a las autoridades provinciales y regionales. Algún reconocimiento o apoyo en priorización para la realización de trámites o subsidio de transporte para realizar de mejor manera el trabajo dirigencial. Y por último mantener esta unión entre dirigentes de la provincia para una mejor articulación y solución a las problemáticas que comparten dentro del territorio.