Las tasas de interés para los créditos hipotecarios en el país no ceden y alcanzaron su mayor nivel en cuatro meses según se desprende del tradicional Informe de Estadísticas Monetarias y Financieras publicado este jueves por el Banco Central.
Esto, porque en el documento se detalló que las tasas hipotecarias lograron un 4,27% a fines de agosto, cifra que alcanzó su valor más alto desde abril, cuando ese registro llegó a un 4,3%. Incluso su mayor valor fue un mes antes, en marzo cuando fue 4,35%, la mayor cifra en lo que va de 2023.
Pero estas alzas se arrastran debido al escenario económico desde la pandemia, y fue en noviembre de 2022, cuando alcanzaron un peak de 4,64%. Siendo así hasta el doble y un poco más a los registros antes de las crisis sanitaria cuando se situaron en promedio en 1,99% en octubre y noviembre de 2019.
Por su parte, las tasas de interés de los créditos comerciales y de consumo «disminuyeron a 14,4% y 28,5% (julio: 15,8% y 29,1%), respectivamente. En cuanto al caso de las tasas de comercio exterior y para la vivienda, estas se mantuvieron estables, presentando niveles de 6,9 y 4,2%, respectivamente».
«La menor tasa de los créditos comerciales se explicó por una caída en las tasas de todos sus productos. En tanto, para los créditos de consumo, el descenso se debió a una menor tasa y mayor participación de los créditos en cuotas», dice el ente rector. Respecto de las tasas de captaciones en pesos, «se observaron disminuciones en los tramos entre 30 a 89 días, y entre 90 días a un año, situándose en 9,4 y 9,0% (julio; 10,4 y 10,0%), respectivamente». Y las tasas de los plazos mayores a un año se mantuvieron estables.
En cuanto a los saldos de colocaciones nominales por tipo de deudor, los créditos otorgados por las empresas bancarias presentaron un crecimiento anual de 3,3%, esto es inferior a julio que tuvo un 3,5%. Por cartera, se observó un menor dinamismo en los créditos para la vivienda y de consumo, registrando variaciones de 8,9% y 5,7% (julio: 9,9% y 5,9%), respectivamente. Y por último, los créditos comerciales exhibieron una contracción anual de -1,0%, ya que en julio fue 0,6%.
Por el contrario, los créditos para comercio exterior experimentaron un mayor crecimiento, con un incremento de 9,2%, ya que en fue de julio: 3,9%.