El proyecto de ley presentado por el Gobierno que, de forma gradual, reajusta el salario mínimo a $500.000, fue aprobado en general en la sala del Senado por 19 votos a favor, 5 en contra y 9 abstenciones; y en particular, se aprobaron por mayoría las normas del articulado del proyecto, a través de seis votaciones separadas. Ello, luego de que, más temprano, las comisiones unidas de Trabajo y Hacienda de la Cámara Alta lo visaran con 6 votos a favor y 4 abstenciones de Chile Vamos.
De este modo, la iniciativa pasó a un tercer trámite legislativo, en la Cámara de Diputadas y Diputados, al sufrir modificaciones en el Senado a través de indicaciones que apuntaron a mejorar la cobertura del subsidio de apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas.
El detalle del proyecto
El proyecto propone, como medida central, el alza del salario mínimo hasta alcanzar los $500.000 durante el próximo año, a través de la siguiente gradualidad: un incremento desde los actuales $410.000 a $440.000 el 1 de mayo de 2023; luego, a $460.000 el 1 de septiembre de 2023; y, posteriormente, a $500.000 el 1 de julio de 2024.
Junto a ello, y en caso que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumulado durante 2023 supere el 6%, se realizará un alza previa de $10.000 el 1 de enero de 2024, quedando el salario mínimo en $470.000 en dicha fecha, para después continuar con la gradualidad anteriormente descrita. Posterior a esa fecha, el proyecto contempla, a todo evento, un reajuste automático del ingreso mínimo mensual conforme el IPC que se registre entre los meses de julio-diciembre de 2024 y que se concretará en enero del 2025.
Además, el proyecto de ley presentado por el Ejecutivo, y también en acuerdo con la CUT, también contempla reajustar los tramos de la Asignación Familiar a partir de mayo de 2023, lo que aumentará la cobertura y los beneficios de los actuales afiliados, fijándose diferentes tramos hasta los $1.175.196.
En torno al Subsidio Mensual para alcanzar un Ingreso Mínimo Garantizado que rige hasta el 31 de diciembre de 2023, según consta en la Ley 21.218, se propone en el proyecto ajustar los parámetros para beneficiar a las y los trabajadores con ingresos mensuales de hasta $500.000, extendiendo así su vigencia desde el 31 de diciembre de 2023 al 30 de junio de 2024. Esto, pues al 1 de julio del mismo año, el ingreso mínimo mensual ya alcanzará dicho monto.
Apoyo a las Mipymes y Cooperativas
Para apoyar a las micro, pequeñas y medianas empresas a cumplir con el reajuste del ingreso mínimo mensual, se diseñó un subsidio que consiste en un esquema de montos para cada uno de los periodos de alza del salario mínimo, el que varía según tamaño de empresa.
Además, se creó un mecanismo de protección que se activa en caso de que las condiciones macroeconómicas del país empeoren y tiene, por efecto inmediato, aumentar los montos que recibirán las empresas de menor tamaño.