La iniciativa, pionera en la comuna y en el país, se encuentra actualmente en su etapa de cierre, avanzando en la consolidación del plan de sostenibilidad, proceso en el que se han afiatado importantes alianzas público – privadas.
En el marco de la primera reunión de la nueva Comisión de Pesca y Acuicultura del Comité Regional de Cambio Climático (CORECC), ex Grupo de trabajo Interinstitucional (GTI Regional), se hizo revisión de los principales logros y avances del proyecto “Fortalecimiento de la Capacidad de Adaptación en el Sector Pesquero y Acuícola chileno al Cambio Climático” para la caleta El Manzano Hualaihué, de la región de Los Lagos. Este proyecto, iniciado en 2017, es ejecutado por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (SUBPESCA) y el Ministerio del Medio Ambiente (MMA), con la implementación de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), con financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por su sigla en inglés).
A pesar del complejo año que se vive por la pandemia del Covid-19, esta iniciativa ha podido ir consolidando varias temáticas, no solo en El Manzano-Hualaihué, sino en las otras tres caletas pilotos donde se desarrolla en otras regiones del país: Caleta Riquelme en región de Tarapacá, Caleta Tongoy en región de Coquimbo y Caleta Coliumo en región del Bio Bio.
Uno de sus principales frentes de trabajo ha sido el fortalecimiento de las capacidades institucionales públicas y privadas, donde hoy se consolida la Comisión de Pesca y Acuicultura, asesora del CORECC en esta temática. A esto se sumó un programa de capacitación institucional sobre adaptación al cambio climático, donde participaron a nivel regional 28 profesionales de instituciones como Subpesca, Seremi de MMA, Servicio de Salud, Sernapesca, Armada, Municipalidades e IFOP.
En un segundo frente de trabajo, junto a las comunidades pesqueras, se desarrollaron distintas acciones para apoyar el proceso de mejoramiento de la capacidad de adaptación de la pesca y la acuicultura local al cambio climático, lo que se concretó con un programa de capacitación dirigido a pescadores y recolectoras de orilla de las comunidades costeras. Conjuntamente, y de forma piloto, se desarrollaron también experiencias prácticas de adaptación, destacando fortalecimientos en la acuicultura en áreas de manejo y explotación de recursos bentónicos (AMERB), con el mejoramiento de las técnicas de captación de semillas de choritos y el cultivo suspendido de chicoria de mar, como también, el trabajo realizado en valor agregado junto a la agrupación de recolectoras de orilla La Estrellita de El Manzano.
Finalmente, en cuanto a la difusión y generación de conciencia sobre el fenómeno del cambio climático –que también forma parte de los objetivos clave del proyecto- se consolidaron importantes avances, tanto a nivel nacional como regional y comunal. Se destaca a nivel comunal el Primer encuentro de Forjadores Ambientales de Hualaihué, ejecutado en alianza con el INCAR (Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola) y el DAEM. En él, se reunieron cerca de 180 niños y sus profesores con equipos de investigadores de distintos centros regionales, buscando motivar una reflexión en terreno sobre la temática del cambio climático.
En tanto, con apoyo de la Federación de Pescadores de Hualaihué, se llevó a cabo el Seminario de Pesca Artesanal y Cambio Climático, que reunió a cerca de 80 dirigentes comunales, y concretó el primer intercambio de experiencias pilotos gracias a la participación de 3 dirigentes de Caleta Riquelme de Iquique. Finalmente, destacó el desarrollo del primer Seminario de Turismo de Intereses Especiales y Cambio Climático de Hornopirén, en alianza con el Liceo de Hornopirén. En cada una de estas instancias la Municipalidad de Hualaihué participó como un actor clave, haciendo posible su realización, entregando el soporte institucional necesario para dar sostenibilidad a estas actividades.