El Fondo Monetario Internacional (FMI) dio a conocer que la economía chilena “está encaminándose hacia su crecimiento tendencial“, pero advirtió que persisten los riesgos elevados.
Este martes, el organismo publicó una declaración donde se describen las conclusiones preliminares de su personal técnico que visitó el país en el marco del artículo IV del Convenio Constitutivo. Esto en el contexto de una solicitud de uso de los recursos del FMI, es decir, un préstamo del FMI, como parte de las conversaciones sobre programas supervisados por el personal, o como componente de otros estudios de la situación económica que lleva a cabo el personal.
El documento emanado desde Washington D.C., en Estados Unidos, indica que los desequilibrios macroeconómicos que Chile acumuló durante la pandemia del COVID-19 “se han corregido en gran medida”. Sin embargo, “la coyuntura externa sigue siendo complicada”.
Además, los técnicos destacaron que “las prioridades en materia de políticas están reorientándose hacia lograr una economía más inclusiva, dinámica y verde. Para tales efectos, resulta necesario reformar el régimen tributario y de pensiones para financiar las necesidades sociales, así como también, realizar esfuerzos para promover la inversión, especialmente para avanzar hacia una transición verde, incluyendo una estrategia clara a largo plazo para desarrollar la industria del litio”, dice el FMI.
Por otro lado, señalaron que “la adaptación continua de los muy sólidos marcos institucionales de políticas de Chile a nuevos desarrollos, en particular los marcos de política fiscal, monetaria y del sector financiero, reforzará la resiliencia en un mundo más propenso ashocks“.
Principales puntos de las conclusiones
- La economía está encaminándose hacia su crecimiento tendencial y la meta de inflación de 3%.
- Persisten los riesgos elevados
- La política monetaria está en curso de lograr la convergencia de la inflación a la meta.
- Es importante reponer las reservas internacionales para apuntalar la resiliencia.
- La política fiscal tiene que crear margen para atender nuevas necesidades de gasto y a la vez preservar la sostenibilidad.
- Para reforzar la resiliencia del sector financiero es importante continuar con los esfuerzos que ya están en marcha.
- Nuevas iniciativas de políticas son necesarias para lograr una economía más inclusiva, dinámica y verde.