El economista y ex decano de la Facultad de Economía y Negocios de la U. de Chile, Joseph Ramos, habla de lo que ha significado la crisis sanitaria para la evolución laboral. Una verdadera «revolución» para otros expertos.
«Lo que busca es darles más oportunidades y libertad a los trabajadores» Desconexión de 12 horas, derechos laborales y casos de accidentes en domicilio: Las claves de la nueva ley de teletrabajo Diversos economistas coinciden que uno de los mayores cambios que ha generado la pandemia del covid-19 tiene que ver con el mercado del trabajo.
Si bien esta crisis destruyó cerca de 2 millones de puestos de trabajo en el peak, debido a la imposibilidad de operar que tenían varias industrias por el confinamiento, también flexibilizó la manera de trabajar para muchas personas. A esto se suma la ley de teletrabajo que se aprobó este año en el país y que empujó el coronavirus.
«El gran aprendizaje que nos deja esta pandemia es que se puede trabajar con más flexibilidad, que la flexibilidad es, quizás, lo más importante. Aprendimos que si no se puede trabajar desde la oficina, se puede trabajar desde la casa, porque esto nos obligó a cambiar los planes y a adaptarnos», comentó Carolina Grunwald, economista jefa de Banchile.
Un Salto «forzado» del teletrabajo en cinco meses de pandemia en Chile: Lo bueno, las trabas y su futuro tras el covid-19 Estudio ACHS: El 95% de las empresas ha implementado teletrabajo y casi el 50% para la totalidad de sus trabajadores Y añade: «Uno de los cambios que aceleró la pandemia fue, por lo anterior, la automatización del mercado laboral, desde procesos productivos hasta las cajas de los supermercados, y el teletrabajo, sin duda. En el fondo, esto aceleró mucho la tecnologización de la vida».
Fuente EMOL