A menos de cuatro meses del término del actual período legislativo, el Gobierno y el Congreso se preparan para unas semanas de fuerte intensidad política tras las elecciones presidenciales de este domingo 16 de noviembre.
Parlamentarios, asesores electorales y expertos prevén que las últimas sesiones del mandato de Gabriel Boric estarán marcadas por el intento del Ejecutivo de empujar y aprobar ciertos proyectos económicos clave para su agenda y su electorado.
El panorama legislativo, sin embargo, no es sencillo. Con el Presupuesto 2025 aún en discusión y tras una inédita votación que rechazó la mayoría de las partidas propuestas por el Ejecutivo, la atención política está puesta en lo que podrá avanzar en paralelo.
«No soy partidario de esta lógica de dejar amarrados proyectos, sino que más bien sacar lo que está comprometido, y lo que es factible de aquí a enero», dijo el senador del Frente Amplio Juan Ignacio Latorre a El Mercurio, quien reconoce que entre las prioridades destacan el nuevo sistema de financiamiento de la educación superior (FES) y la Sala Cuna Universal. Además, otra voces apuntan al proyecto de licencias médicas y al del royalty portuario (impulsado por parlamentarios).
No obstante, las condiciones legislativas son complejas. «Me cuesta encontrar temas en que podamos construir acuerdos con el nivel de poca rigurosidad que tienen», advirtió la presidenta de la Comisión de Hacienda del Senado, Ximena Rincón al citado medio. «No veo espacio para avanzar: noviembre es Presupuesto; diciembre, reajuste del sector público, solo quedaría enero».
El temor del oficialismo es cerrar el verano con un «enero seco», sin ningún proyecto de renombre aprobado, algo prácticamente inédito en los últimos gobiernos.
Desde el Ejecutivo aseguran que la ministra de la Segpres, Macarena Lobos, está activa en gestiones para evitarlo. «Si bien sabemos que los tiempos son acotados, seguiremos trabajando y dialogando hasta el último día para concretar importantes proyectos que el país necesita. Tenemos flexibilidad para encontrar los mejores instrumentos en la medida en que los objetivos buscados se materialicen», señaló la secretaria de Estado a «El Mercurio».
Con todo, con el calendario electoral y legislativo apretado, los próximos meses definirán si el Gobierno logra cerrar su mandato con avances concretos en su agenda económica. De no hacerlo, estos proyectos podrían quedar en manos del próximo Congreso, donde el equilibrio político podría ser distinto y el margen de maniobra, incierto.
Financiamiento de la Educación Superior (FES)
El reemplazo del Crédito con Aval del Estado (CAE) es, desde su ingreso al Congreso, el proyecto más emblemático del programa de Gobierno. La iniciativa del nuevo Financiamiento para la Educación Superior (FES) fue aprobada por la Cámara de Diputados en agosto y llegó el 7 de octubre a la Comisión de Educación del Senado, donde está en segundo trámite constitucional con urgencia simple.
El proyecto, ingresado en octubre de 2024, reorganiza y condona las deudas educativas. Propone un nuevo sistema público de financiamiento que reemplaza al CAE, al Fondo Solidario y a los créditos Corfo.
Bajo este modelo, el Estado entrega los recursos directamente y los beneficiarios comienzan a pagar un porcentaje de sus ingresos al año de egreso. Además, se prohíbe el copago para los estratos medios y medios-altos, limitándolo solo a quienes tengan mayores ingresos.
El debate técnico se ha concentrado en el efecto que este esquema podría tener sobre la autonomía universitaria y la sostenibilidad financiera de las instituciones. Rectores y expertos han advertido que el modelo genera un «impuesto al graduado» sobre la renta y podría afectar la rentabilidad de las universidades.
Desde el oficialismo, defienden la idea como un cambio estructural. «Le sale más barato el Estado modificar el sistema y también alivianar la mochila de las familias, los endeudados, con criterios técnicos, con cierta focalización. Me parece importante sacar a la banca del negocio de las deudas educativas y crear un sistema público que sea complementario a la gratuidad», argumentó el senador Latorre.
La Comisión de Educación del Senado realizó recientemente un seminario con académicos, rectores y exautoridades de educación y finanzas públicas para profundizar en el modelo, que aún espera indicaciones sustitutivas.
Fuente: Emol.com – https://www.emol.com/noticias/Economia/2025/11/10/1182729/proyectos-economicos-claves.html









