La inflación de octubre sorprendió al registrar una variación mensual de 0%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). El resultado -por debajo de las expectativas del mercado, que proyectaban un alza entre 0,2% y 0,4%- llevó la inflación anual a 3,4%, su menor nivel desde abril de 2021.
El ministro de Hacienda, Nicolás Grau, destacó la noticia señalando que «estas son muy buenas noticias para el bolsillo de las familias», añadiendo que «ya estamos a pocos metros de llegar a la meta de la inflación» del 3%.
El resultado abrió el debate entre los economistas sobre si, con esto, el Banco Central podría aplicar un nuevo recorte de la Tasa de Política Monetaria (TPM) en su reunión de diciembre.
Con todo, el último movimiento del año dependerá, coinciden los expertos, de los próximos datos y de cómo el instituto emisor interprete esta señal: si como una pausa momentánea o como un cambio estructural en el ciclo inflacionario.
Qué explica el 0% del IPC
Desde Clapes UC, el investigador Ignacio Muñoz sostuvo que «dentro de las alzas mensuales de octubre, destacaron los aumentos en las divisiones de Alimentos y bebidas no alcohólicas, Vivienda y servicios básicos y Bebidas alcohólicas y tabaco. Estas alzas fueron contrarrestadas por las bajas en Vestuario y calzado, información y comunicación y equipamiento y mantención del hogar».
Agregó que «los productos con las alzas más relevantes corresponden a carne de vacuno, gastos comunes y vino. En el lado opuesto, las bajas más importantes corresponden a pan, transporte privado de pasajeros y equipos de telefonía móvil».
Para Muñoz, el registro «reafirma las expectativas de un nuevo recorte de tasas de interés en la reunión de política monetaria de diciembre, para terminar el año con una TPM de 4,5%, en la parte alta del rango de valores considerados neutrales».
Por su parte, Valentina Apablaza, investigadora del OCEC UDP, explicó que «el IPC de octubre estuvo marcado por la sorpresiva variación nula del índice en términos mensuales, que se explica por un balance entre aquellas divisiones que inciden al alza y aquellas que inciden a la baja».
Detalló que «vemos una disminución relevante de precios en la división ‘Vestuario y Calzado’ o productos como los equipos de telefonía móvil que estaría asociado al efecto del Cyber Day, pero que se vería contrarrestado por un aumento en el precio de los Alimentos, por ejemplo».
Desde la FEN de la Universidad Andrés Bello, el académico Gonzalo Escobar también valoró el resultado. «El hecho de que los precios presentaron una variación nula genera efectos positivos, dado que no va a generar una variación en la UF y, por lo tanto, todos aquellos contratos expresados en UF no van a subir de precio, por ejemplo, los planes de Isapre, los seguros y los dividendos hipotecarios», explicó.
Escobar añadió que «la variación anual del IPC es de un 3,4%, es decir, ya está dentro del rango meta del Banco Central, que es de un 2% a un 4%, y se acerca al objetivo de 3% de la inflación».
Factores estacionales y efectos del Cyberday
El economista jefe del BCI, Sergio Lehmann, señaló que «la cifra estuvo bajo lo anticipado, derivado principalmente de alzas por factores estacionales bajo lo anticipado en transporte y servicios. La inflación sin volátiles, que mira con mayor atención el Banco Central, cae 0,1% mensual. El dato incorpora efectos de Cyber Days a comienzos de octubre».
En tanto, el Departamento de Estudios de Coopeuch precisó que «el IPC de octubre constituye una sorpresa significativa, tanto para el mercado como para el Banco Central. Más importante aún: el IPC sin volátiles, que ha sido una variable de especial preocupación para el Banco Central, tuvo una variación mensual negativa (-0,1%), representando el menor registro histórico (cifras desde el año 1989) para un mes de octubre».
El informe añadió que «los índices de difusión siguen presentando elevada volatilidad, y hoy alcanzan nuevos mínimos históricos, probablemente reflejando una mayor cobertura de productos ligados al Cyber Day».
Qué proyectan los economistas para el cierre de 2025
Según Valentina Apablaza, «esperamos que la inflación a diciembre se ubique en torno a 3,8% anual, en línea con variaciones mensuales acotadas pero positivas durante los próximos meses».
Desde Coopeuch, en tanto, estimaron que «para que las proyecciones de inflación de cierre del año del IPoM de septiembre se cumplan, las variaciones mensuales del IPC e IPC sin volátiles de noviembre y diciembre deberían quedar en la cota superior de distribuciones históricas, lo que hoy pareciera ser un escenario con escasa probabilidad de ocurrencia».
El mismo análisis proyectó que «preliminarmente, para noviembre esperamos una variación mensual del IPC de 0,2%. La inflación anual a diciembre 2025 quedaría en 3,7%».
El debate sobre la tasa de interés: ¿recorte en diciembre?
La mayoría de los analistas coincide en que el dato refuerza el escenario de nuevos recortes en la Tasa de Política Monetaria (TPM).
Para Coopeuch, «si bien en la última RPM de octubre se destacaron nuevos riesgos para la inflación (inversión y términos de intercambio) que el Consejo está mirando con detención, creemos que la magnitud del desvío entre los datos efectivos y las proyecciones del IPC de corto plazo es demasiado importante para no seguir la receta del escenario central del IPoM de septiembre, esto es, un nuevo recorte de la TPM en diciembre (-25pb)».
Desde Scotiabank, en tanto, sostuvo que «la sorpresa es evidente para el mercado y el Banco Central, lo que debería volver a entregar probabilidad a un recorte en diciembre. Sin embargo, dado que el IPC de octubre no necesariamente marca tendencia, esperamos confirmación en el IPC de noviembre antes de cambiar nuestra visión de 50% de probabilidad de recorte en la última RPM de 2025».
Por su parte, Lehmann sostuvo que «más que abrir la puerta para un recorte de la tasa de política en diciembre, refuerza señal de que existe espacio para ese movimiento, al que deberían sumarse dos rebajas más en 2026».
Por su parte, Ricardo Ruiz de Viñaspre, director de la Escuela de Ingeniería Comercial de la U. Finis Terrae, sostuvo que «la proyección a fin de año es que seguramente tendremos un IPC por arriba del meta del Banco Central, pero convergiendo a dicho umbral».
Agregó que «esto ayuda a que existan, a futuro, recortes en la tasa de interés, lo cual si bien puede ser un impulso para la economía, no es suficiente para lograr tasas de crecimiento importantes. Para esto, necesitamos más reformas estructurales como bajas impositivas, reducción fuerte de la permisología y reforma a la capacitación laboral».
Fuente: Emol.com – https://www.emol.com/noticias/Economia/2025/11/07/1182610/ipc-inflacion-octubre.html









