La Mega FM 90.3
Señal en vivo
Radio La Mega 90.3 FM
Radio La Mega en Vivo
  • Inicio
  • Quienes somos
  • Nuestros Valores
  • Osorno
  • Actualidad
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quienes somos
  • Nuestros Valores
  • Osorno
  • Actualidad
Sin resultados
Ver todos los resultados
La Mega FM 90.3

11° Termómetro de Salud Mental Achs – UC: Ansiedad en el sur marca su máximo histórico pese a baja en niveles percibidos de estrés

Por Marcelo Morales
noviembre 12 de 2025
en Actualidad
11° Termómetro de Salud Mental Achs – UC: Ansiedad en el sur marca su máximo histórico pese a baja en niveles percibidos de estrés
0
COMPARTIDOS
7
VISTAS
Comparte en FacebookComparte en Twitter

El estudio mostró un deterioro en varios de los factores medidos: ansiedad generalizada, depresión, soledad y sedentarismo. En contraste, los sureños reportaron menor sensación de estrés ante situaciones específicas, que en el resto del país.

De acuerdo con los resultados de la undécima versión del Termómetro de la Salud Mental Achs-UC, en las regiones del Ñuble, Biobío, Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes se registró una prevalencia de sintomatología ansiosa en el 27,3% de entre quienes presentaron problemas moderados/severos de sueño. La cifra tuvo un incremento de 2,5 puntos porcentuales comparado a la ronda anterior, de noviembre de 2024 y es la más alta en la zona desde que se comenzó a medir este factor (en 2021). El alza entre mediciones se vio tanto en hombres, que subieron cinco puntos y llegaron a un 16,4%, como en mujeres, que subieron más de 3 puntos y llegaron al 36%.

En comparación al resto del país, la prevalencia de síntomas ansiosos en las regiones de la zona sur superó el promedio nacional (25,8%, incluye a la Región Metropolitana), estuvo en línea con lo observado en la zona norte (27,4%), y por debajo de lo visto en la zona centro (29%).

“En esta nueva ronda pudimos observar una nueva alza en la sintomatología ansiosa de la zona tanto en hombres como mujeres con problemas moderados o severos de sueño, y no solo se llegó a la cifra más alta desde que medimos este indicador sino que es la primera vez que se ven dos alzas consecutivas, recuperando niveles post pandemia de noviembre 2022”, afirma Daniela Campos, Jefa de Riesgos Psicosociales de la Achs.

Los sureños también vieron un aumento en la prevalencia de sospecha o presencia de problemas de salud mental (14,9% en esta ronda), subiendo más de dos puntos en comparación a la última ronda y ubicándose sobre el promedio nacional (12,7%). Esto contrasta con la mejora (caída de cuatro puntos) en este indicador a nivel país. Además, hubo un aumento en los síntomas de depresión, que aumentaron  3 puntos y llegaron al 13,2%, en línea con el promedio país (13%). En ambos indicadores el alza también se dio tanto en mujeres como hombres, siendo ellos los evidenciaron un aumento más pronunciado.

En el caso de los síntomas de depresión, indica David Bravo, Director del Centro UC de Encuestas y Estudios Longitudinales, “debe considerarse que un 13,2% de la población adulta en las zonas urbanas de las regiones del sur de Chile representa un número significativo (cerca de 400 mil personas), la mayor parte de las cuales son mujeres (290 mil)”.

Según Antonia Errázuriz, académica del departamento de psiquiatría UC: “En el Sur de Chile observamos un patrón de empeoramiento en los dos principales parámetros de salud mental (síntomas de depresión y problemas de salud mental) y, al mismo tiempo, un aumento en dos factores de riesgo bien documentados (consumo de riesgo de alcohol y sedentarismo en la población). Lo anterior sugiere posibles interacciones entre factores psicosociales y conductuales y relevan la necesidad de abordar la salud física y mental de manera integral.”.

Los estresores más bajos a nivel nacional

En contraste a lo visto en factores como ansiedad, depresión y problemas de salud mental, a nivel de estresores la zona sur presentó mejoras significativas, que la distinguen de lo observado en el promedio país. La preocupación por el crimen organizado (54,5%) y ser víctima de delincuencia (49,7%) vieron caídas significativas —de siete y ocho puntos, respectivamente— y se ubicaron por debajo de la media nacional (61,% crimen organizado y 62,6% ser víctima de delincuencia). Es más, el nivel de estrés causado por el miedo a ser víctima de delincuencia es el más bajo observado en el Termómetro de la Salud Mental desde que se comenzaron a medir estos indicadores, en abril de 2021.

Las diferencias de esta zona con lo evidenciado en el resto del país también se vio en los niveles de estrés por los cambios socio políticos (39,3%), las proyecciones económicas (38,5%), el cambio climático (34,8%) y el miedo a la pérdida de empleo (15,2%), todos por debajo del promedio nacional.

Soledad y otros indicadores de estilo de vida

Un factor que sí estuvo en línea con el promedio país fue la soledad percibida, que creció dos puntos en esta ronda y llegó a 19,2% (la media nacional fue 19%), viendo una subida tanto en hombre como en mujeres, también en línea con lo observado en el promedio nacional.

En relación con los estilos de vida, los niveles de insomnio tuvieron una leve baja, alcanzando un 9,2%, levemente superior al 8,8% nacional. No obstante, el sedentarismo subió casi 7 puntos en la zona sur, llegando a 33,5%, superando el promedio país (27,7%). En cuanto al consumo riesgoso de alcohol, se registró un aumento aunque moderado, llegando a 9,5%, similar al promedio nacional, pero hay una particularidad: mientras el consumo en hombres bajó, en mujeres aumentó (10,2% y 8,9%, respectivamente), observándose una brecha de género de menor magnitud que en el resto del país (una brecha que exhibe un mayor consumo de alcohol de riesgo en hombres que en mujeres).

Datos sobre el estudio

El “Termómetro de la Salud Mental Achs-UC” es un estudio longitudinal, con una muestra aleatoria de aproximadamente 3.000 individuos desde el año 2020, 2.500 en esta ronda (814 de ellos en la zona sur), y representativa de la población nacional urbana mayor de 18 años, seleccionada a partir de una muestra representativa de hogares. Se llevó adelante a través de entrevistas telefónicas sobre una muestra de viviendas previamente entrevistadas en persona.

Sus principales indicadores en el ámbito de la salud mental están construidos a partir de metodologías internacionalmente validadas: problemas de salud mental  (GHQ-12); síntomas de depresión (PHQ-9); síntomas de ansiedad (GAD-7); exposición a riesgos psicosociales (CoPsoQ); consumo de alcohol (AUDIT-C); insomnio (ISI); soledad percibida (UCLA-R).

Fuente: Comunicaciones Achs.

Relacionado

Anterior artículo

IPAAM dona útiles de aseo a Hogar Santa María por aniversario

Siguiente artículo

LATAM cancela vuelos por inminente huelga de pilotos

Marcelo Morales

Marcelo Morales

RelacionadoArtículos

Jara y Kast a segunda vuelta: Análisis a la «estrategia» que deberán desplegar y el complejo «voto Parisi»
Actualidad

Jara y Kast a segunda vuelta: Análisis a la «estrategia» que deberán desplegar y el complejo «voto Parisi»

noviembre 17 de 2025
2
Elecciones 2025: ¿Qué partidos están en riesgo de desaparecer?
Actualidad

Elecciones 2025: ¿Qué partidos están en riesgo de desaparecer?

noviembre 15 de 2025
8
¿Cédula vencida? ¿Podrás o no votar en esta elección?
Actualidad

¿Cédula vencida? ¿Podrás o no votar en esta elección?

noviembre 15 de 2025
3
Justicia abre investigación contra conservador de Bienes Raíces de Chillán
Actualidad

Justicia abre investigación contra conservador de Bienes Raíces de Chillán

noviembre 14 de 2025
3
Prisión preventiva para imputado por parricidio de lactante en Hualaihué
Actualidad

Prisión preventiva para imputado por parricidio de lactante en Hualaihué

noviembre 13 de 2025
8
Muere trabajador de 59 años tras ser impactado por un árbol en Máfil
Actualidad

Muere trabajador de 59 años tras ser impactado por un árbol en Máfil

noviembre 13 de 2025
5

Síguenos

© 2020 Radio La Mega - Soporte y mantenimiento PRESERCOMP.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Quienes somos
  • Nuestros Valores
  • Noticias
  • Osorno
  • Actualidad

© 2020 Radio La Mega - Soporte y mantenimiento PRESERCOMP.

pop ad

Ir a la versión móvil